Prevención de la mortalidad materna e infantil: la próxima Resolución de la OMS debe impulsar medidas para abordar el peso inaceptable de las muertes que pueden ser prevenidas

20 de mayo de 2024
resúmenes
Reading time:

Se ha estancado el progreso a nivel mundial en la mejora de la supervivencia materna, neonatal e infantil. Muchas regiones del mundo siguen experimentando de manera persistente altas tasas de mortalidad materna e infantil, y a pesar de las mejoras que hubo entre el año 2000 y 2015, actualmente el progreso se está estancando (1). La combinación de nuevos conflictos de manera continua, el cambio climático y el impacto de la pandemia de COVID-19 crean una tormenta perfecta para el retroceso de cualquier avance que se haya podido lograr durante la época de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

La comunidad global está fuera del rumbo para cumplir con nuestros objetivos de reducir la mortalidad materna (ODS 3.1) (2) y terminar con las muertes de recién nacidos y niños menores de 5 años que se pueden prevenir (ODS 3.2) (3). En el 2020, a nivel mundial, 287 000 mujeres murieron de una causa materna, en promedio 223 muertes de madres por cada nacimiento en vida (1). Respecto a los niños menores de 5 años, 4.9 millones murieron a nivel mundial en el 2022, de los cuales 2.3 millones murieron en el primer mes de vida (4). Además, en el 2021, casi 1.9 millones de bebés nacieron sin vida (5). La dura realidad es que para el 2030 (6),  se estima que 46 países tengan una tasa mayor a 140 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos con vida, 59 países no van a cumplir con el objetivo ODS relacionado con la mortalidad de menores de 5 años, y aún más —64 países—no van a cumplir el objetivo de mortalidad neonatal (4).

La tragedia es que muchas de estas muertes se pueden prevenir.  Más del 70% de las muertes maternas son debido a causas obstétricas incluyendo hipertensión, sepsis, abortos y embolias (7).  Respecto a la mortalidad de los menores de 5 años, la principal causa de muerte es el parto prematuro, mientras que dentro de las 5 principales causas se encuentran el trauma y la asfixia en el parto, las infecciones respiratorias graves, la malaria, diarrea y las anomalías congénitas (8). Es una acusación a la comunidad mundial de la salud que conozcamos estos hechos y hayamos hecho muy poco al respecto. Existen un sinfín de abordajes que se pueden adaptar para cada desafío, pero se ha perdido la voluntad política de llevarlo a cabo.  Por esta razón, la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la salud materna, neonatal e infantil9 es crucial.  La Resolución fue iniciada por Somalia, patrocinada en conjunto por Botswana, Djibouti, Etiopía, Egipto, Kenia, Líbano, Nigeria, Paraguay, Sierra Leona, Sudáfrica y Tanzania. La Resolución se encuentra en periodo de consultas, con un apoyo cada vez mayor de otros estados miembros, y nosotros, como Ministros de Salud, consideramos que la Resolución es esencial para obtener progreso en el futuro en lo que respecta a la supervivencia infantil y materna.

La Resolución tiene como fin combatir las disparidades persistentes en salud materna, neonatal e infantil y acelerar el progreso.  Exige medidas urgentes para abordar las desigualdades a lo largo de la vida y crear sistemas de salud resilientes que se enfoquen en la atención primaria de la salud. La Resolución es un llamado rotundo a priorizar la salud materna, neonatal e infantil en las políticas, financiamientos y prestación de servicios.

Las mujeres, los niños y adolescentes sanos y empoderados son el eje central para crear el cambio transformador previsto en la Agenda 2030.  Invertir en su bienestar conlleva tener comunidades más sanas, economías vibrantes y sociedades más prósperas, pacíficas y resilientes.  Es por eso que siempre debe considerarse la atención continua, empezando por la salud y el bienestar de los padres antes de la concepción, y después durante todas las etapas de la vida del recién nacido, niño y adolescente.  De lo contrario, la comunidad global corre el riesgo de voltear la vista hacia atrás a la época de los ODS y verlo como un momento que falló a las madres y niños vulnerables. 

Afortunadamente, se sabe lo que funciona. Los enfoques de éxito incluyen servicios esenciales de salud y nutrición de alta calidad; un enfoque multidimensional para maximizar los recursos y abordar la escasez de mano de obra; fortalecer la prestación de atención primaria de la salud; priorizando a las comunidades más difíciles de alcanzar; y acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva (9).

El hecho de saber lo que funciona es solo el comienzo. Para implementar estas estrategias de manera exitosa se necesita de voluntad política, compromiso infalible e inversiones consistentes.  Es por eso que se requiere de acciones masivas de manera acelerada y por eso la Resolución es importante.  Hacemos un llamado a todas las partes interesadas para que apoyen la Resolución. 

Declaramos que no hay conflicto de intereses.

Ali Hajji Adam (autor de correspondencia), Mekdes Daba

Ministerio de Salud, Mogadishu, Somalia (AHA); Ministerio de Salud, Addis Abeba, Etiopía (MD)

1          OMS. Tendencias de la mortalidad materna de 2000 a 2020: estimaciones de la OMS, UNICEF, UNFPA, Grupo del Banco Mundial y UNDESA/División de Población. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2023.

2          OMS. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ODS meta 3.1  Ciudad de Nueva York, Nueva York: Organización de Naciones Unidas, 2015.

3          ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ODS meta 3.2 Ciudad de Nueva York, Nueva York: Organización de Naciones Unidas, 2015.

4          Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (UN IGME, por sus siglas en inglés). Nivel y tendencias de la mortalidad infantil: informe 2023. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2024.

5          Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (UN IGME, por sus siglas en inglés). Nunca olvidado: la situación de las muertes fetales en todo el mundo. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2023.

6          OMS. Aceleración hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud materna y mortalidad infantil. 2023. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB154/B154_12-en.pdf  accesible en 2024).

7          Say L, Chou D, Gemmill A, et al. Causas globales de muerte materna: un análisis sistemático de la OMS. Lancet Glob Health 2014; 2: e323–33.

8          Villavicencio F, Perin J, Eilerts-Spinelli H, et al. Causas de muerte mundiales, regionales y nacionales en niños y adolescentes menores de 20 años: un portal de datos abierto con estimaciones para 2000-21.  Lancet Glob Health 2023; 12: e16–17.

9          OMS. Acelerar los progresos hacia la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil para alcanzar las metas 3.1 y 3.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB154/B154_CONF4-en.pdf (consultado el 29 de febrero de 2024).

Contactos para los medios

David Gomez Canon

Oficial de comunicaciones